¡Hola chicos! Debido a la situación actual estaremos usando está plataforma para proporcionarles los temas y actividades de sus asignaturas. Recuerden visitar los blogs de las otras materias.


Las actividades se elaborarán en el cuaderno, una vez realizadas deberán ser fotografiadas o escaneadas para su revisión. Por favor envíenla en la fecha de entrega correspondiente al correo bioquimbf@gmail.comindicando en el "asunto" su nombre, grupo, materiay el número de semana. Es muy importante que me envíen solo un correo por semana con las fotos de la actividad.


Para cualquier duda pueden escribirme las veces que sean necesarias a través delos comentarios de este sitio, por messenger en mi cuenta de la escuela (Biologia-Química Bejamin Franklin) o por correo. Cuídense por favor, estén atentos a las indicaciones de las autoridades. Sean responsables, recuerden que lo más importante es su integridad y por supuesto de sus seres queridos.

*Las actividades de español están en ese blog ;)


ID de la reunión: 698-996-4755

Contraseña de la reunión: BF

domingo, 30 de enero de 2011

Tarea de Biología

Investigar cuáles son las porciones correctas que debe consumir una persona, por día, en las diferentes etapas de su vida (niñez, adolescente, etc.)
Se entrega el lunes 31 en su cuaderno.

martes, 25 de enero de 2011

Prácticas de Biología #9 y 10.


Título: Digestión de almidón en la boca.

Fecha: Miércoles 26 de Enero (701 y 702)

Objetivo: Comprobar la existencia de amilasa en la saliva. Demostrar que el almidón es un polisacárido compuesto por muchas moléculas de azúcares sencillos (glucosa).

Material: Almidón, agua destilada, saliva, lugol, vaso de precipitados, tubos de ensayo y gradilla para tubos, placa térmica y pinzas.

Procedimiento:

  1. La amilasa de la boca transforma el almidón de los alimentos en azúcares sencillos. A continuación vamos a intentar reproducir este proceso:
  2. Recoge en un tubo de ensayo limpio un poco de saliva. Vierte unos 10 ml de la disolución de almidón en el tubo que contiene la saliva. Mézclalo bien y rotúlalo como Tubo A.
  3. Vierte otros 10 ml de la disolución de almidón en otro tubo. Rotúlalo como Tubo B.
  4. Echa unas gotas de Lugol a cada unos de los tubos anteriores.
  5. Pon los dos tubos de ensayo al baño maría y mantenlos unos 10 minutos a una temperatura entre 37 y 40 ºC.

Resultados y/o Cuestionario: Dibujos o esquemas de lo observado.

Conclusión.


PRÁCTICA #10

Título: Determinación de féculas en los alimentos.

Fecha: Miércoles 26 de Enero (701 y 702)

Objetivo: Determinar si encontramos almidón en algunos alimentos.

Material: Harina de trigo, arroz, papa, leche, azúcar, agua, lugol, mortero, tubos de ensaye y gradilla.

Procedimiento:

  1. Toma una pequeña cantidad de harina de trigo y colócala en un tubo de ensayo, añade un poco de agua y agita para que se mezclen bien. Con ayuda de un cuentagotas, añade unas gotas de lugol, agita de nuevo y observa el color que aparece.
  2. Toma unos granos de arroz tritúralos en un mortero y pasa la harina obtenida a un tubo de ensayo. Añade un poco de agua y unas gotas de lugol, agita y observa y anota el color que aparece.
  3. Corta un trocito de patata, colócalo en un tubo de ensayo y añade una gota de lugol. Anota de qué color se tiñe la patata.
  4. Añade una gota de lugol a una muestra de leche y otra a un poco de azúcar disuelto en agua.

Resultados y/o Cuestionario: Dibujos o esquemas de lo observado.

Conclusión.

Práctica Química 12: Propiedades de los metales y no metales

Título: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS METALES Y NO METALES

Fecha: Martes 25 (706) y 27 de Diciembre (705)

Objetivo: Determinar las propiedades de algunos elementos.

Material:

  • Materiales de elementos diversos
  • Clavo de hierro
  • Grafito
  • Cobre
  • Martillo
  • Lija
  • Navaja
  • Multímetro con caimanes
  • Vasos
  • Agua

Procedimiento:

  1. Determinar:
  2. Conductividad eléctrica con el multímetro
  3. Brillo con la lija
  4. Dureza con la navaja
  5. Maleabilidad y ductilidad
  6. Resistencia mecánica con el martillo
  7. Solubilidad con agua en vasos

Resultados: Dibujos o esquemas y observaciones hechas.

Propiedad/Elemento

Hierro

Azufre

Grafito

Cobre

Aluminio

Resistencia eléctrica

Brillo

Dureza

Maleabilidad y ductilidad

Resistencia mecánica

Solubilidad


Conclusión: Lo que aprendiste de la práctica.

lunes, 24 de enero de 2011

EXPOSICIÓN DE GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Van a realizar una exposición en power point por equipo, de los diferentes grupos que encontramos en la Tabla Periódica.
La exposición debe tener los elementos que se incluyen, sus propiedades físicas y químicas, y aplicaciones de estos elementos. Su presentación deberá durar alrededor de 5 min. Tienen que traerla en una USB.

Fecha de la exposición: lunes 31 de enero (706) y martes 1 de febrero (705)

El tema asignado a cada equipo es el siguiente (705, 706):

Metales Alcalinos
  • Sandy, Luis F., Jessi
  • José Luis, Elías, Mónica

Metales Alcalinotérreos
  • Emilio, Priscila, José
  • Pamela, Axel, Alexis

Metales de Transición
  • Jaime, Rodrigo, Irving y Fernando D.A.
  • David, Andrea, Sergio

Metaloides
  • Carlo, Diego F. , Fernanda
    Martha, Sheila, Roberto

Halógenos
  • Diego D.C., Bruno, David
  • Sebastián, Luis García, Berenice

Gases Nobles
  • Alfredo, Edgar, Emmanuel
  • Laura, Karla, Carlos, Adrián

Lantánidos y Actínidos
  • Andrea, Pamela, Richie, Fernando H.
  • Luis González, Andrei, Dage

EXAMENES DE ENERO

Fechas y temas de los examenes de este mes:

BIOLOGÍA.

701 - jueves 27
702 - lunes 31

Temas: Bloque 2. La Nutrición
  • Importancia de la nutrición para la vida y la salud (esquema de nutrición)
  • Relación entre nutrición y funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano (proceso de digestión)
  • Importancia de la alimentación correcta en la salud (plato del bien comer, dieta correcta, buenas costumbres alimentarias)

QUÍMICA

705 - viernes 28
706 - jueves 27

Temas:
  • Segunda revolución de la química: el orden de la diversidad de las sustancias (Boyle, Gay-Lussac, Avogadro, Döbereiner, Newlands, Kekulé, Canizzaro, Meyer, Mendeleiev)
  • Materiales conductores (propiedades físicas y químicas)
  • Tabla Periódica: estructura y organización de la información física y química (Moseley, Número atómico, valencia, tamaño del átomo y electronegatividad)

viernes, 21 de enero de 2011

Tarea de Química: 705-706

Tarea para el lunes 24 (706) y martes 25 (705)

Investigar:

  • Que materiales se clasifican como Semiconductores

  • Por qué el grafito permite conducir la corriente eléctrica y su estructura molecular

PLATO DEL BIEN COMER: Tarea 701-702

Las personas que no terminaron el "Plato del Bien Comer" con los recortes de revista lo van a hacer de tarea. Pueden apoyarse en el esquema de la página 91 de su libro de Biología para ver que tipo de alimentos corresponde a cada grupo.
Se va a entregar el lunes 24.




El Plato del Bien Comer es una guía de alimentación diseñada por mexicanos expertos en alimentación y nutrición especialmente dirigida a la problación mexicana. Es una guía sencilla en donde se utilizan alimentos nacionales que se clasifican en tres grupos, de acuerdo con los diferentes aportes nutrimentales de los alimentos.
Están representados gráficamente con distintos colores.
En COLOR VERDE: Las Verduras y Frutas.
En COLOR AMARILLO: Los Cereales y Tubérculos
En COLOR ROJO: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal.

GRUPO I. Verduras y Frutas. Proporcionan principalmente vitaminas, nutrimentos inorgánicos (minerales), agua y fribra.
  • VERDURAS. Acelgas, verdolagas, quelites, flor de calabaza, brócoli, espinacas, hongos, nopales, betabel.
  • FRUTAS. Papayas, manzana, plátano, melón, naranja, guayaba, mango, pera, ciruelas, zapote.


GRUPO II. Cereales y Tubérculos.Principalmente aportan energía (carbohidratos). Si se consumen de grano entero con cascarilla, aportan también fribra.

  • CEREALES. Amaranto, avena, arroz, centeno, cebada, maíz y trigo.
    Productos hechos con cereales: Tortillas, pozole, harinas, galletas, tamales, atole, elote, esquites, hojuelas de maíz, maicena y pan.
  • TUBERCULOS. Camote, papa y yuca.

GRUPO III. Leguminosas y Alimentos de Origen Animal. Son alimentos ricos en proteínas y energía por las grasas y aceites que contienen los alimentos de origen animal y las oleaginosas. Las leguminosas tambien son fuentes de fibra.

  • Leguminosas. Frijoles, lentejas, habas, garbanzo, alverjón, alubias y ayocote.
  • Alimentos de Origen Animal. Leche, quesos, yogurt, huevo, mariscos, embutidos y todo tipo de carnes.

LÍPIDOS O GRASAS:

  • Oleaginosas. Nuez, cacahuate, avellana, almendra, piñón, pepita de calabaza o girasol y ajonjolí.
  • Aceite, manteca, mantequilla, margarina.

Instituto Benjamin Franklin

Instituto Benjamin Franklin